Centro de Interpretación en Llerena
Ubicado en el embalse de Arroyo conejos, en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), este edificio pretende ser un centro para el estudio de las aves, así como un instrumento para la difusión del patrimonio natural y cultural de los pueblos de la Campiña Sur.
La laguna del pueblo
El complejo lagunar de Pedro Muñoz, formado por cuatro lagunas, constituye uno de los humedales más importantes de la llanura manchega, siendo la “laguna de la Vega o del Pueblo”, la más importante, por ser la única que todos los años tiene agua. Está situada la “laguna del Pueblo” a tan solo unos metros de Pedro Muñoz, al norte y al este de su casco urbano, y es en este punto de encuentro entre la laguna y el pueblo donde se plantea la actuación objeto de este proyecto, consistente en la construcción de un centro de interpretación. El proyecto parte de dos condicionantes muy fuertes: por un lado su especial situación en el borde de la laguna y por otro que el proyecto se realiza sobre el antiguo recinto de la piscina municipal, siendo el objetivo principal del proyecto la apertura y encuentro del pueblo de Pedro Muñoz con el medio físico de la laguna, así como la acogida, formación y sensibilización del visitante en la defensa y preservación del complejo lagunar de Pedro Muñoz. El hecho de situarse en el antiguo recinto de la piscina sirve de inspiración para a partir de los vasos de las piscinas existentes, y mediante la demolición parcial de estos, crear una laguna artificial que servirá como de zona de recuperación de aves que por diversas razones no puedan permanecer en la laguna del pueblo y como laguna interpretativa para los visitantes al centro. Se reutiliza el edificio de vestuarios como centro de acogida para visitantes y además se construye otro pequeño edificio destinado a Información y exposición.
Edificio Observatorio"Los Canchales"
Se trata de un pequeño “edificio—observatorio” destinado a Aula de la Naturaleza. Situado en una de las orillas del embalse de los Canchales, entre los términos municipales de Mérida y Montijo. Este humedal artificial acoge a numerosas especies, sobre todo aves, llegando a formarse poblaciones de interés nacional e incluso internacional y constituyendo una zona estratégica desde el punto de vista ecológico y de la biodiversidad. El edificio forma parte de un proyecto de Ordenación a los márgenes del Embalse, llevado a cabo por Confederación Hidrográfica del Guadiana. El programa planteado exigía la realización de un Aula de la Naturaleza y un observatorio sobre el embalse, con este proyecto, se propuso hacer una sola edificación que integrase el carácter de ambas construcciones.
Fabrica de la Luz
Rehabilitación de un antiguo molino, denominado “Fábrica de la luz” situado en un canal realizado en el río Guadiana a su paso por el Termino municipal de Mérida. El objetivo de dicha rehabilitación era la creación de un centro de interpretación en el que se exponen los distintos usos del agua a lo largo de la historia. Este centro es promovido y gestionado en la actualidad por Confederación Hidrográfica del Guadiana. Cuando afronté el proyecto de la Fábrica de la luz, esta ya había sufrido diversas rehabilitaciones a lo largo de su historia, la ultima bastante reciente, por lo que el estado general del edificio era bastante bueno, conservando los muros originales de mampostería exteriores, y las bóvedas y arcos de la planta sótano, donde se realiza el salto del agua entre la entrada y la salida del canal bajo el edificio. A la hora de plantear el nuevo uso en el edificio, se consideró necesario aumentar la superficie disponible, para poder destinarla a exposición, mediante la introducción de algún elemento que además sirviese para ordenar y estructurar la exposición y los recorridos interiores del edificio. La solución adoptada consistió en la introducción de una entreplanta entre la planta de acceso y la cubierta. Esta planta se distribuye perimetralmente adosada a los muros exteriores, dejando libre el espacio central que permite la continuidad en el espacio de exposición y el montaje de diversos elementos expositivos. Esta entreplanta además configura el recorrido de la exposición. El proyecto de musealización, consideró todo el espacio de exposición como una caja negra en la que el visitante va siendo guiado a lo largo de todo el recorrido. Queda un poco al margen de esta caja negra, la planta bajo rasante, que se saca de la exposición principal y se ubica en ella una sala para proyecciones, conferencias... y los servicios.
Albergue juvenil en la Isla del Zújar
Construcción de un albergue juvenil en la isla del Zújar, termino municipal de Castuera (Badajoz). La redacción de este proyecto y la Dirección de Obra corresponden a la adjudicación del concurso público de arquitectura convocado por la Diputación Provincial de Badajoz en el que resultó ganadora la propuesta presentada en equipo junto con Pilar Zamoro Tapia. El proyecto consta de tres partes que se corresponden con tres edificios diferenciados. Por un lado un edificio de usos múltiple y zonas comunes, un segundo edificio que alberga las zonas de alojamiento (módulos de habitaciones) y por ultimo un edificio para la custodia y almacén de embarcaciones. (Nave embarcadero).